Páginas

26 de junio de 2013

Estimación de Costos - Elemento Esencial para cualquier Proyecto de Construcción

La estimación de costos es un paso esencial en la gestión de proyectos de construcción. La estimación de costos debe establecer la línea base o resultado final del proyecto en diferentes momentos del desarrollo del mismo. La estimación de los costos mediante el empleo de un software de costos de construcción o calculadora de costos, ayuda a la persona en una determinada fase del proyecto a predecir el precio proporcionado por los ingenieros de costos o datos disponibles estimados por ellos. 

El costo relacionado con la instalación construida, incluye dos tipos de costo - costo de capital inicial y el consiguiente costo de operación y mantenimiento. Estas dos categorías incluyen diversos componentes de los costos.

Componentes de las dos formas de costos

El costo de capital de una empresa constructora comprende todos los gastos relacionados con el establecimiento preliminar como:
  • La ingeniería y los diseños arquitectónicos.
  • Supervisión de campo.
  • Seguro e impuestos para el período de construcción.
  • Planificación y estudios de viabilidad.
  • Inspección, evaluación y pruebas.
  • Adquisición y mejora de tierras.
El costo de operación y mantenimiento incluye gastos tales como:
  • Construcción (incluye materiales de construcción, trabajos y equipos).
  • Mantenimiento y reparación.
  • Renovación y actualización periódica.
  • Cuota de alquiler del terreno (si es aplicable).
  • Costos de financiamiento.
  • Otros gastos del propietario.
El alcance de estos componentes del precio depende completamente del volumen, posición y entorno natural del proyecto, así como de la posición ejecutiva del dueño. Por lo tanto, el propietario del proyecto debe llegar a una estimación de costos de la construcción que le permita reducir gastos.

Tipos de estimaciones de los costos de construcción

Aunque los costos de construcción se pueden visualizar desde una perspectiva diferente, lo mejor es estimarlos y dividirlos en tres categorías: a) diseño, b) estimaciones de control y c) estimación de las ofertas.

La documentación de proyectos

La estimación de diseño refleja el avance de los diseños durante las fases de diseño y planificación del proyecto. Esta estimación incluye:
  • Estimación preliminar o conceptual.
  • Estimaciones globales o definitiva.
  • Estimaciones de detección.
  • Estimaciones basadas en planos y regulaciones.
Estimaciones de Control

La estimación de control se realiza generalmente con el fin de monitorear el proyecto, debido a que tanto el contratista como el propietario deben controlar el flujo de costos durante la construcción. La estimación de control es consecuencia de la información disponible.
  • Estimación presupuestaria que ayuda a su financiamiento.
  • Estimación de costos para la realización del proyecto.
Estimación de las Ofertas

La estimación de la oferta es una rama de la estimación de costos de construcción que usualmente el contratista presenta al propietario para su negociación. Consiste en el costo de los distintos ítems de construcción, junto con los cargos de supervisión de campo, más gastos generales y el precio del beneficio (ganancia).

(Tomado de "Construction Headline, Construction Industry News, Construction Jobs, Construction Cost Estimation", Junio 25, 2013)

22 de enero de 2013

Diez claves para el éxito de un Director de Proyectos de Construcción

Aportaremos a continuación una serie de consejos usuales para el éxito de un proyecto de construcción, sobre todo de gran envergadura. No sin antes hacer referencia a un proverbio que aporta el punto de vista y a pesar de su dificultad, la labor de un buen Director de Proyectos. "Es fácil no equivocarse. Es fácil que no nos critiquen: no diga nada, no haga nada, no sea nada, no proponga nada, no cuestione nada; pero... si va a mover montañas, tendrá que aceptar cuando menos un poco de crítica".

La primera característica a resaltar es que el Director de Proyecto de Construcción debe ser "el protagonista principal de la obra y de su desarrollo" y no simple espectador.

1.- Planifique y programe adecuadamente su proyecto. Es más eficaz dedicar mucho tiempo a la planificación, estimación de recursos necesarios y duraciones, que durante el desarrollo del proyecto. No se olvide de desagregar suficientemente las tareas y actividades de su proyecto, nombre responsables y encadene las mismas.

2.- Hay que invertir un gran esfuerzo al principio. La fase de ingeniería requiere la definición de su organización y seleccionar un buen equipo para minimizar "las sorpresas" al final. Déle "muchas vueltas" a la relación entre fases y actividades y a quién asignar cada una de ellas según su criticidad, el grado de imaginación e iniciativa que precisen o, por lo rutinarias que sean.

3.- Atienda las propuestas de sus colaboradores. Usted, por fortuna, no lo sabe todo. Siempre hay mucho que aprender y sus propios miembros del equipo del proyecto pueden aportarle un gran número de información, datos y nuevos enfoques. Acéptelos porque de ello podrán derivarse ahorros de tiempo y dinero, además de mejorar la motivación y participación de sus subordinados y colaboradores.

4.- Haga críticas constructivas, pero también acepte recibirlas. La capacidad para encajar una crítica es fundamental para un director de proyecto. No se quede en la forma de la crítica e intente aprender y mejorar de su fondo.

5.- Vigile el tiempo y número de reuniones. No permita reuniones eternas (una reunión de más de dos horas suele ser un error) ni que no hayan sido convocadas con la suficiente antelación, con un orden del día y sobre las que no se levanta acta de consenso. Recuerde que las reuniones son un mal necesario, cada reunión comenzará por aprobar formalmente la anterior (o modificarla en su caso) y procure terminarla subrayando los acuerdos, loa compromisos adquiridos y los responsables de llevarlos a cabo, como resumen final de la misma.

6.- Delimite claramente el tiempo de atender visitas. Si le ha tocado dirigir un proyecto con un gran número de contratistas y con un numerosos equipo técnico, ¡enhorabuena!, pero tendrá que acotar desde el principio la dedicación a cada uno de ellos, pues no tiene que confundir "tener su espacio abierto para quien realmente lo precise" con atender sin orden ni programación a todo aquel que se presente.

7.- Delegue realmente. No asigne tareas y luego las supervise hasta tan último detalle que sus colaboradores y subordinados piensen que su trabajo es estéril. Si no lleva a cabo eficazmente tareas de delegación, se verá obligado a profundizar en detalles del día a día que, sin lugar a dudas, colapsarán su nivel de actividad, le harán, seguramente, perder la visión global del proyecto y, por último, esté seguro que desmotivarán a su personal.

8.- Tome decisiones. Un buen director de proyectos no puede mantenerse al margen de los aspectos más cruciales. Recuerde que las comisiones rara vez toman decisiones y usted deberá escuchar, preguntar, hacer reflexionar, pero, al final, hay que decidir. Es por ello por lo que usted es el director de proyecto, si no sería otra figura dentro de la obra.

9.- Salga del despacho. Seguramente el volumen de documentos, mensajes de correo electrónico, llamadas telefónicas y reuniones será tremendo, pero tiene que obligarse a visitar la construcción, la obra, las instalaciones de los contratistas, etc. Su presencia dará prestigio a sus colaboradores, le hará tener una percepción propia de situaciones que difícilmente valorará adecuadamente desde la oficina y encontrará ideas, comentarios y propuestas "a pie de obra" impensables de recabar si está sentado en su silla.

10.- No pierda el sentido del humor. Los componentes del proyecto se equivocarán, tendrán días malos, recibirán llamadas de atención de sus superiores, pero de Ud. deben recibir diariamente una dosis de tranquilidad, aplomo y talante positivo y optimista. Como digo alguna vez Colin Powell: "En casi todas las circunstancias, las cosas se verán mejor por la mañana".

(Tomado del "Manual para una Eficiente Dirección de Proyectos y Obras, Project and Construction Management, Autor: Francisco Javier González Fernández, Capítulo No.5, Características del Buen Director de Proyectos, Pág. 71-75)

Entradas populares

Acerca del autor

Mi foto
Ingeniero Civil, Universidad de Costa Rica. Master en Administración de Proyectos (MPM), Universidad para la Cooperación Internacional. Egresado del Programa de Alta Gerencia en Proyectos de Desarrollo (PGD), Instituto Centroamericano de Administración Pública. Diplomado en Interventoría de Proyectos y Obras de la Corporación Universitaria de Asturias, Sede Bogotá, D.C. Professional Certificate Program en Gestión Pública para el Desarrollo por el BID, Certified Project Management Associate IPMA D®, (CR.19.D.117). Me dedico al ejercicio liberal de la Ingeniería Civil y la Consultoría en Dirección Integrada de Proyecto en la Construcción. Laboré por casi 25 años para el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Construcción, Ingeniero de Proyecto, Ingeniería de Costos y Presupuestos, Sector Electricidad. Miembro de la Comisión de Gerencia de Proyectos del Colegio de Ingenieros Civiles y miembro fundador de la Asociación Costarricense de Gestión de Proyectos. Miembro del Project Management Institute y del PMI Costa Rica Chapter, PMI Member ID: 2842062. Miembro de la American Society of Civil Engineers y del ASCE Costa Rica Section, ASCE Member ID: 9791905