Artículo realizado por el suscrito para el Suplemento Ingenieros Civiles, Año 2, Edición 8, 2010 y publicado en la Revista Construir, Edición 86. - Un enfoque de dirección integrada de proyectos en contraposición a las prácticas de administración tradicional en el área de la construcción.
Hoy en día tanto en el ámbito de la construcción como en el ejercicio liberal de la profesión escuchamos con frecuencia el término administración de proyectos; ahora bien qué debemos entender partiendo del hecho que la mayor parte de nuestro quehacer profesional gira en torno a ellos, ya sea en una ó en varias de las fases del proyecto durante su ciclo de vida. Lo primero que debemos saber es que un proyecto es un conjunto de esfuerzos temporales, dirigidos a generar un producto o servicio único; por lo tanto, ¿en qué consiste la gestión ó administración de proyectos? Yamal Chamoun en su libro Administración Profesional de Proyectos, La Guía define, la “Administración Profesional de Proyectos (APP) es la aplicación de conocimientos, habilidades, técnicas y herramientas a las actividades de un proyecto, con el fin de satisfacer, cumplir y superar las necesidades y expectativas de los involucrados”, esto se lleva a cabo mediante la aplicación e integración adecuada de los procesos de la dirección de proyectos, agrupados en grupos de procesos como iniciación, planificación, ejecución, seguimiento/control y cierre.
No debemos confundir la administración de proyectos con la administración tradicional ni mucho menos con la dirección facultativa de obra, la administración de proyectos es una disciplina profesional que es independiente de la práctica de administración tradicional en el área de la construcción; la moderna administración de proyectos se fundamenta en una metodología de gestión y se asume un compromiso de dirección integrada del proyecto, de coordinación de todos los involucrados y la responsabilidad del cumplimiento de objetivos.
Algunas de las diferencias fundamentales entre la administración profesional de proyectos y la práctica de administración tradicional de la construcción son[1]:
a. Visión completa e integral de todos los factores que afectan un proyecto desde su inicio hasta su finalización, versus una visión limitada de los factores, sin integración entre ellos y con enfoque en la ejecución.
b. Integración de equipos y apego a estándares internacionales de calidad, versus protagonismo, prepotencia y estándares de calidad según criterio de cada involucrado.
c. Enfoque preventivo y rendición de cuentas, versus improvisación y fama de responsables.
- Documentación de la información generada en el proyecto, versus decisiones informales y verbales a lo largo de todo el proyecto.
Se considera tradicionalmente en el campo de la construcción que un proyecto entregado a tiempo, dentro del costo presupuestado y con calidad técnica es un proyecto exitoso; sin embargo resulta ser poco común encontrarnos en nuestro medio con proyectos terminados a tiempo, dentro del presupuesto y con la calidad esperada. La Administración Profesional de Proyectos exige de un cambio en los requerimientos de los factores que intervienen en el éxito de un proyecto; es así como además de cumplir con los objetivos de alcance, tiempo, costo y calidad, la satisfacción del cliente y de los involucrados claves es primordial al considerar el éxito de los proyectos. De manera que el cumplir e incluso superar las expectativas del cliente, al igual que desarrollar relaciones de largo plazo con los involucrados sea un objetivo meta en la definición del éxito de los proyectos de construcción.
Factores a favor de su implantación
Algunos elementos que favorecen la implantación de la administración de proyectos en el sector de la construcción son:
· Necesidad de reducción de los costos.
· Pérdida de protagonismo del Promotor.
· Indefensión del Promotor.
· Fiabilidad escasa de los proyectos.
· Conflictos de intereses entre Promotor y Constructor.
- Responsabilidades contractuales: bonificaciones, penalizaciones, honorarios sujetos a objetivos.
Factores en contra de su implantación
Algunos elementos en contra de la implantación de la administración de proyectos en el sector de la construcción son:
· Desconocimiento en el Sector Empresarial y en la Administración Pública.
· Contratistas, arquitectos e ingenieros no habituados al sistema.
· Confusión en su alcance.
· Falta de denominación común.
- Falta de regulación legal.
La Administración Profesional de Proyectos se enfoca en convertir la necesidad en una realidad, se orienta hacia lo que se necesita hacer, se dirige hacia entregables, se organiza jerárquicamente y es claramente un proceso analítico.
En resumen:
La Administración de Proyectos (Dirección Integrada de Proyectos) de construcción, es una modalidad de gestión que conlleva un conjunto de principios (actividades, técnicas y metodologías) que influyen en el desarrollo del proyecto, utilizando todos los recursos disponibles para lograr el objetivo del proyecto[2]. El objetivo de este sistema se enfoca en satisfacer de la forma más eficiente las necesidades ó intereses del Propietario y de los involucrados claves.
[1] Yamal Chamoun, Administración Profesional de Proyectos: Teoría y práctica en el contexto latinoamericano, Colegio de Ingenieros Civiles de Costa Rica, 2007.
[2] Introducción a la Dirección Integrada de Proyectos de Construcción, Arq. Manuel Soler, MeDIP, Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Departamento de Construcción y Tecnologías Arquitectónicas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario